Foro Romano

El Foro Romano, junto con los foros imperiales son uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo.Centro neurálgico de la vida social, económica y política de la República y el Imperio de la Antigua Roma,

La visita al Foro Romano dura al menos 4 horas y permite descubrir algunos monumentos importantes de la Roma Antigua e Imperial.

Se puede estudiar historia, pero nunca experimentaremos la emoción de conocer a nuestros antepasados y su vida diaria.

En el centro de Roma - la Ciudad Eterna - dar un salto al pasado es casi posible.

Porque el Foro Romano, que llamaban Forum Magnum, es hoy uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo, pero en su día, fue el corazón de la actividad de la ciudad, ruidosa y siempre llena de gente.

No es un museo al aire libre, no es un espacio monumental separado de la vida real, sino el escenario en el que se entrelazaba el destino de los ciudadanos, las cuestiones políticas, pero también los sencillos hábitos de la vida cotidiana.

Incluso hoy, cuando miras esas ruinas, tienes la ilusión de verlas revividas y te sientes un poco parte de un imperio que ha hizo historia.

Foro Romano
Foro Romano, Roma
Índice de Contenidos
  1. Historia
  2. Visita al Foro Romano
  3. Información Útil para la Visita al Foro Romano
  4. Qué ver alrededor del Foro Romano

Historia

Situado a lo largo del valle entre el Palatino y el Capitolio, a pocos pasos de Plaza Venezia y un más allá del Vittoriano, el Foro es una parada obligatoria para todos los turistas que pasan por la capital de Italia.

Y pensar que una vez, antes de que Roma se convirtiera en la cuna de nuestra civilización, esta era una zona pantanosa, luego reclamada por Tarquín el Magnífico a través de la construcción de la Cloaca Máxima que desembocó en el Tíber.

Luego se convirtió en el Foro, la plaza central de la ciudad, sede de los mercados y de la vida social y política.

Grandes pórticos albergaban las oratorias de los grande hombres de Roma, rodeados de multitudes que escuchaban, pero con el tiempo se construyeron las basílicas (que se convirtieron en iglesias con la expansión del cristianismo). Alrededor de la zona había templos, Palacios y monumentos en honor de los dioses o en memoria de los Héroes.

Enormes multitudes entraban en el Foro para escuchar mítines o asistir a marchas militares, y de vez en cuando se necesitaba una ampliación.

Cada emperador quería crear su propio foro personal, que añadía a la zona existente y lo ampliaba poco a poco, como por ejemplo hicieron César, Augusto y sus sucesores.La función política era ahora secundaria: lo importante era que todo debía exponer la grandeza del emperador.

Por eso que en Roma, se puede ver el Foro Romano y los Foros Imperiales:el Foro de César , el Foro de Augusto, el Foro de Nerva y el Foro de Trajano.

Con la difusión del cristianismo, las basílicas se convirtieron en lugares de culto y muchos templos ya dejaron de sarse: el Foro inició una época de decadencia que la convirtió en una zona pasto y en una cantera de piedras y materiales de construcción gratuitos.

Bastaba con ir, elegir y llevar trozos de historia como si nada hubiera pasado...

Afortunadamente, el siglo XVIII, con sus aires románticos y su amor por las ruinas, revivió el encanto y la importancia del Foro, convirtiéndolo en un destino de prestigio para artistas de toda Europa e iniciando su recuperación.

Las excavaciones del siglo XIX sacaron a la luz un patrimonio olvidado, y es gracias a esa labor de restauración y a las posteriores obras de intervención que aún hoy podemos admirarlo.

Visita al Foro Romano

Visitar el Foro Romano es una experiencia excepcional. En pocos lugares del mundo la antigüedad está tan arraigada en la ciudad moderna: las piedras milenarias siguen cumpliendo con su deber -apoyan la arquitectura y dan testimonio de la grandeza del Imperio Romano- a un paso de edificios muy jóvenes y del bullicio de autobuses y coches de la agitada ciudad de Roma.

Los diseñadores romanos tenían un gran sentido de la proporción y la armonía, y supieron crear un espacio grandioso, extraordinario y deslumbrante, digno de procesiones triunfales y ceremonias colectivas. En el Foro Romano no deja uno de sentirse pequeño e insignificante ante tanta grandeza.

Desde la terraza del Campidoglio se puede disfrutar de una espléndida vista del Foro: los restos de la Basílica Emilia, la antigua sede del Senado, el antiguo e inviolable santuario dedicado a Rómulo, el Templo de Antonino y Faustina, el arco de Septimio Severo y mucho más.

La vía más antigua e importante del Foro Romano es la llamada Vía Sacra, donde Rómulo firmó la paz con los Sabinos después de la guerra desencadenada por el conocido Rapto de los Sabinas, en los orígenes de Roma: en la época real estaba rodeada de monumentos y edificios, y hoy representa un itinerario único entre fabulosos testimonios del pasado, a veces físicamente cercanos pero muy alejados entre sí por fecha de construcción.

Si comienza la visita del Foro Romano empezando por la entrada que da al Coliseo, el primer monumento que se encuentra es el Arco de Tito. El Senado de Roma decidió dedicarlo al emperador después de la conquista de Jerusalén en el 71 d.C.

Arco de Tito

Luego se encuentra la enorme Basílica de Majencio y Constantino, de dimensiones colosales, que probablemente inspiró a Bramante para construir la Basílica de San Pedro, y el templo de Antonino y Faustina, el mejor conservado de la zona arqueológica.

El templo de Antonino y Faustina data del año 141 d.C., cuando fue encargado por el emperador Antonino Pío para honrar a su difunta esposa Faustina (a la muerte del emperador también fue dedicado a él). Se transformó en iglesia entre los siglos VII y VIII: gracias a esta conversión se ha conservado en buen estado hasta nuestros días, aunque  su estado son casi en su totalidad fruto de una posterior restauración.

Muchos templos paganos del Foro Romano, como ya se ha mencionado, fueron reutilizados como Iglesias por los cristianos. El Templo de la Paz, por ejemplo, se convirtió en la iglesia de los santos Cosmas y Damián a instancias del Papa Félix  IV en el 527 d.C.

Templo Antonino y Faustina
Templo Antonino y Faustina

A poca distancia se pueden ver los restos de la necrópolis arcaica del siglo IX-VIII aC.

Luego se puede admirar el templo circular de Vesta y la cercana Casa delle Vestali. Las Vestales fueron las sacerdotisas que mantuvieron vivo el fuego sagrado de Roma: seis muchachas de origen noble encargadas de no apagarlo nunca, que gozaban de privilegios especiales pero que no debían romper en absoluto el voto de castidad, bajo pena de muerte terrible en el Campus Sceleratus, donde eran enterradas aún vivas.

Continuando por la Vía Sacra se encuentran el Templo de Divo Giulio, el Templo de Castor y Pólux, la antigua basílica de Santa María Antiqua y la Basílica Giulia, encargada en el siglo I a.C. por Julio César. En los escalones todavía se pueden reconocer los tableros de ajedrez que los antiguos romanos tallaron en el mármol para poder jugar juntos en su tiempo libre.

Luego repasamos el Foro (una especie de asamblea, así como un punto de encuentro para asambleas públicas), el Rostra desde el cual oradores o políticos dieron sus discursos a la gente, y el famoso Lapis Níger. Lapislázuli Níger significa, en latín, "piedra negra". Se trata de un cuadrado de mármol negro enmarcado por otras losas de mármol, que destaca sobre el resto de los pavimentos de travertino de la época augustal.

El sitio, descubierto en 1899 por Giacomo Boni, estaba asociado a un testimonio de Sesto Pompeo Festo, que hablaba de una "piedra negra del Comicio" que indicaba la tumba de Rómulo o el lugar de su asesinato. Es fácil entonces comprender por qué las leyendas y las supersticiones se han multiplicado, a lo largo de los siglos, en torno a este objeto, gracias a la inscripción aún visible que dice: "Quienquiera que viole este lugar está maldito".

La Curia Senatus, que se encuentra junto a la iglesia de los santos Lucas y Martina en la plaza del antiguo encuentro, ha sido bellamente conservada. No muy lejos está la columna de Foca - erigida por los romanos en honor del emperador bizantino Foca, que había concedido al Papa Bonifacio IV la conversión del Panteón en iglesia cristiana - y el Arco de Septimio Severo.

Arco de Septimio Severo
Arco de Septimio Severo

El arco de Septimio Severo data del año 203 d.C. El emperador, en su décimo año de gobierno, había logrado una rotunda victoria sobre los partos y merecía reconocimiento: un tres arcos ricamente decorados con representaciones de escenas de guerra y la procesión triunfal. Justo detrás de él se encontraba el Umbilicus Urbis -literalmente "el ombligo de la ciudad"-, el centro ideal de Roma, marcado por un cono de ladrillos recubierto de mármol blanco y policromado y rematado por una estatua o, quizás, una columna. Se ha conservado parcialmente hasta el día de hoy.

A poca distancia se encuentra el Miliarium Aureum (el "hito dorado"), construido por Augusto en el año 20 a.C.: una columna de mármol cubierta de bronce dorado que celebraba el nombramiento de Augusto como comisario viarum, la cabeza de las calles de Roma.

Por último, pero no por ello menos importante, el Templo de Saturno, fundado entre 501 y 498 a.C. y utilizado como sede del Tesoro. En el sótano se guardaban tesoros preciosos, y en la sala principal una estatua del Dios Saturno era el protagonista de Saturnalia, las fiestas que se celebraban a mediados de diciembre y duraban siete días.

Durante el año la estatua se llenaba de aceite y se envolvía en vendas de lana, mientras que durante el festival se quitaban las vendas, se celebraban banquetes y se jugaban juegos de azar.

Información Útil para la Visita al Foro Romano

Es posible comprar un billete único que le  permita visitar, además del Foro Romano, también el Palatino y el Coliseo.En definitiva ver alguno de los monumentos más importantes de Roma.

Mapa

Horario

Todos los días desde las 8:30 hasta las 16:00 o 17:00 en Invierno y en Verano alrededor de las 19:00.
Cerrado 25 de diciembre y 1 de enero.

Precios de las entradas

Precio completo: 12,00 €.
Reducida: 7,50 €.

Para más información sobre el precio de la entrada y tickets online
Página web: www.coopculture.it

Cómo llegar al Foro Romano

En metro
Metro B: parada Coliseo

Autobús Líneas 60 - 75 - 84 - 85 - 87 - 117 - 175 - 186 - 271 - 571 - 810 - 850

Qué ver alrededor del Foro Romano

Cerca del Foro Romano se puede visitar un considerable número de monumentos y yacimientos arqueológicos de Roma, gracias a su estratégica ubicación.

En la zona, entre los numerosos testimonios arquitectónicos, destacamos el Arco de Tito y la Basílica de Majencio. En muy poco tiempo se puede llegar al Coliseo, el símbolo y un de los monumentos de Roma más importantes.

Cerca del Coliseo se extiende el otro gran sitio arqueológico: el Palatino y el Arco de Constantino. Cerca del Foro Romano, en Colle Oppio, se extiende una de las maravillas arquitectónicas de la antigua Roma: la Domus Aurea.

Alejándose del circuito Coliseo-Foro Romano-Palatino, es absolutamente recomendable visitar el Altar de la Patria, que domina la Piazza Venezia y el Palazzo Venezia, que alberga el Museo Nacional del Palacio de Venecia.

Detrás del Altar de la Patria se encuentra el Campidoglio, donde  se encuentran los Museos Capitolinos. Se puede combinar una visita a los monumentos que acaban de ser marcados con el Foro de Augusto y la Columna de Trajano, ambos situados a pocos pasos de Piazza Venezia.

Subir