El Coliseo Romano

El Coliseo Romano es uno de los más conocidos y visitados monumentos de Roma y de Italia.¿Qué capacidad tenía?¿Dónde se construyó?¿Cuánto cuesta la entrada para visitarlo?

Cuando hablamos de grandes monumentos, edificios majestuosos,  de la arquitectura antigua o cuando hablamos de la  historia de Roma es obligado hablar del Coliseo.

En este artículo vas descubrir más sobre este monumento y sus alrededores, su historia y aprovechar el encanto del Coliseo, también llamado Anfiteatro Flavio.

¿Alguna vez lo has visto de noche, con todas las luces encendidas? Quizás  lo hayas visto sólo en fotografía o en algún documental  y ciertamente no puedas entender el efecto emocional que este colosal Anfiteatro puede tener en la gente.

Si aún no has tenido la oportunidad de visitarlo, trata de imaginarlo. No es necesario ser apasionado por el arte o la historia para apreciar el Anfiteatro Flavio. No es necesario conocer los diferentes estilos de las columnas, la arquitectura de los arcos, los materiales utilizados para su construcción. Ni siquiera tienes que ser experto en los juegos romanos de entonces ni en armas de los gladiadores. Su majestuosidad va más allá de cualquier estudio y especialización: el Coliseo entra en el corazón de todos.

roma coliseo
Anfiteatro Flavio: EL Coliseo
Índice de Contenidos

Historia

Cuando Nerón se suicido en el año 68 d.C, tras el desastre económico de su mandato, en pocos meses, en la confusión de la guerra civil, tres emperadores se sucedieron: Galba, Otone y Vitellio.Los tres fueron asesinados.
La situación encontró el equilibrio adecuado después de la elección de un miembro de la dinastía Flavia:el general Vespasiano.

Vespasiano Flavio, en 69 d.C, fue aclamado emperador por sus tropas mientras estaba en el asedio de Jerusalén y tratando de someter a Judea.

Tito, su hijo mayor, ocupó su lugar en la batalla y en dos años completó la conquista, destruyendo Jerusalén y transformando Palestina en una provincia romana.

Para conmemorar esta gran victoria, se construyó el Arco de Triunfo en honor a Tito en el Foro Romano de la capital.

El reinado de Vespasiano duró diez años y fue uno de los mejores reinados porque fue un sabio emperador que, con sus medidas legislativas y administrativas, trajo muchos beneficios al Imperio Romano.

¿Quién construyó el Coliseo romano y en qué año?

Fue Vespasiano quien mandó construir el Coliseo entre el 70 d. C. y el 72 d. C. en el centro de la ciudad, algo poco habitual. Lo continuó Tito y finalizó su construcción definitiva con las reformas de Domiciano.Se dice que el nombre de Coliseo, viene dado por  una colosal estatua de Nerón que se encontraba en las cercanías.

El emperador Vespasiano también revalorizó las provincias, llamándolas a compartir las responsabilidades de gobierno con los romanos y los italianos.

Plano del Coliseo
Plano del Coliseo desde arriba

El reinado de Tito, sin embargo, fue muy corto (79-81 d.C) y atacado por graves calamidades. Hubo una epidemia violenta en toda Italia, un incendio en Roma (no el primero) y la erupción del Vesubio que enterró de cenizas Pompeya, Herculano y Estabia.

Tito fue sucedido por Domiciano en año 81 d.C, un hombre cruel y despiadado que hizo revivir a los romanos los malos tiempos de Nerón.

Sin embargo, su crueldad y energía resultaron útiles en las campañas militares llevadas a cabo en Gran Bretaña y Alemania. La gloria en la batalla, sin embargo, no influyó en los juicios negativos expresados por el Senado contra el emperador Domiciano, acusado de ejercer el poder absoluto. El emperador fue asesinado en el 96 d. C.

Inauguración

Oficialmente, el Coliseo fue inaugurado en el año 80 d.C. bajo el mandato del emperador Tito, hijo de Vespasiano. La inauguración duró 100 días y hubo espectáculos extraordinarios, caza, peleas y muchas muertes de gladiadores y animales de todo tipo.

Es difícil imaginar el número exacto de animales que se utilizaron y mataron en esta ocasión por la dificultad  para calcular correctamente la cantidad de peleas y bajas.

También es difícil reconstruir los diversos preparativos prácticos para poner en marcha este grandioso mecanismo del espectáculo de los 100 días.

Todavía nos preguntamos si el estadio se inundó o no durante la inauguración para la realización de batallas navales (“naumaquias”). Probablemente puede que esto sucediera (según parece por ciertos testimonios).Es probable que los juegos en el agua se hicieran fuera del Coliseo, en un lugar diferente construido para ese propósito.

Al principio la arena no contaba en el sótano con todos los pasillos y diversos mecanismos para subir a los animales, que aún hoy se pueden ver.

En cualquier caso, la inauguración de los 100 días representó un enorme gasto, probablemente el mayor gasto al que se enfrentó el poder imperial en ese momento.

Obras de Restauración

El anfiteatro Flavio, desde los años de su creación, ha sido testigo de siglos de historia de Roma.

A lo largo de los años, los incendios y terremotos le infligieron golpes muy fuertes y el daño causado por el hombre no ha sido menor.

Una primera restauración se llevó a cabo bajo el emperador Antonino Pio (Tito Aurelio Fulvio Boionio Arrio Antonino Pio, emperador romano de 138 a 161 d.C.).

En el año 217 d.C. hubo un incendio que destruyó las estructuras superiores.

El edificio fue renovado por Heliogábalo (Marco Aurelio Antonino, más conocido como Heliogábalo, emperador romano de la dinastía Severa que gobernóde 218 a 222) y Alejandro Severo (Marco Aurelio Alejandro Severo, emperador romano de 222 a 235) y fue reabierto en 222 sin que la obra estuviera terminada.

ruinas coliseo

Bajo Gordiano III (Marcos Antonio Gordiano Pío, conocido como Gordiano III, emperador romano de 238 a 244) se terminaron las obras de restauración.

Hubo otros incendios en 250/252 y 320 que causaron daños al Coliseo y hubo otras reconstrucciones bajo Constantino y el rey Odoacro (Odoacro, el primero de los reyes bárbaros de Roma) en 476-83.

En el año 438 Valentín III (emperador romano de Occidente de 425 a 455) abolió los espectáculos con gladiadores.

En el podio que rodeaba la arena, se hizo un grabado, probablemente tras una restauración, en honor del emperador Honorio, después del saqueo de Roma del 24 de agosto de 410 dirigido por los visigodos de Alarico (Alarico I era un rey visigodo). Después del terremoto de 442 la inscripción fue reemplazada para conmemorar el trabajo de esta nueva restauración.

En el año 470, se sometió a nuevas reparaciones.

Después de la caída del Imperio Romano hubo otras obras de restauración después de otro terremoto, alrededor de 484 o 508.

En cierto momento el gran Anfiteatro Flavio fue abandonado y en el siglo VI se utilizó como lugar de enterramiento; más tarde, se utilizó como vivienda.

A principios de la Edad Media, el Coliseo se convirtió en una fortaleza de los Frangipane y los Annibaldi hasta 1312, cuando el emperador Enrique VII intervino y lo devolvió al Senado y luego al pueblo romano.

Los terremotos de 1231-55 y 1349 causaron más daños al Coliseo, que  fue abandonado de nuevo. El triste destino hizo que se convirtiera en una cantera de mármol utilizada para construir nuevos edificios, entre ellos el más famoso, el Palacio Venecia y la Cancillería.

El principal material de construcción, los bloques de travertino,  fueron retirados o los que habían caído a causa de desastres naturales se utilizaron para construir el palacio Barberini en 1703 y para el puerto de Ripetta.

Un famoso dicho que formaba parte de una descripción del "saqueo" del Coliseo dice: "Quod non fecerunt Barbari, fecerunt Barberini" (Lo que los bárbaros no hicieron, lo hicieron los Barberini).

En 1744 el Papa Benedicto XIV la consagró a la Pasión de Cristo y construyó allí las 15 etapas del Vía Crucis, en memoria de los mártires cristianos sacrificados en la arena.

En 1807 se modificó el Coliseo con la construcción de espuelas que sostenían las extremidades que permanecían en pie y posteriormente se volvieron a ensamblar las estructuras derrumbadas.

Hubo otras obras de restauración en el interior del Coliseo entre 1831 y 1846 y, al mismo tiempo, el monumento comenzó a ser liberado con excavaciones de las estructuras subterráneas que habían sido parcialmente alteradas por varias reconstrucciones a lo largo del tiempo y llegamos en 1939.

Las nuevas obras de restauración, ahora, están destinadas a proteger el gran monumento que después de tantas vicisitudes ha llegado hasta nuestros días, con muchas piezas menos pero siempre extraordinarias y fascinantes.

Características y Construcción

Los edificios romanos son famosos en todo el mundo por su solidez y su ingenio.

La arquitectura del Coliseo es objeto de estudio por parte de diversos expertos en la materia, es un conjunto complejo y articulado, sólido y armonioso y, sin embargo, algunos de los mecanismos utilizados durante los espectáculos no se explican a la perfección, por ejemplo, las inundaciones durante los juegos con barcos.

Los ingenieros romanos se inspiraron en el teatro griego. En el pasado, de hecho, la verticalización del edificio era necesaria para contener a la mayoría de los espectadores, lo más cerca posible de la escena.

arena del coliseo

En la construcción del teatro griego se aprovechó la pendiente natural de las colinas donde se inclinaba, pero el genio de los ingenieros romanos fue combinar las estructuras de soporte de dos teatros formando un teatro redondo (anfiteatro) que pudiera albergar al doble de espectadores.

Todo esto ha sido posible gracias a la evolución de las técnicas de construcción, a la experiencia adquirida a lo largo de los años, a los nuevos y revolucionarios materiales de construcción.

Una cosa es cierta, el genio, la experiencia y la tecnología unidas han dado vida al Anfiteatro Flavio, un teatro asombroso que albergó a una gran masa de gente en torno a un gran espectáculo.

Arquitectura

El Coliseo que estamos acostumbrados a ver hoy es muy diferente del original porque hoy admiramos una ruina. Parece extraño hablar de ella en estos términos, ya que miles de turistas y los propios habitantes de Roma siguen haciendo agotadoras colas para visitarla.

El Coliseo ciertamente ha mantenido mucho de su encanto y grandeza pero sin duda originalmente fue algo verdaderamente extraordinario, para dejarte sin aliento.

Actualmente faltan alrededor de la mitad del anillo exterior y en el interior no hay los hermosos peldaños de travertino blanco y la arena y todas las estatuas colocadas en los arcos y también falta la galería en la última fila de arriba.

columnasTambién falta el ambiente festivo porque el Coliseo estaba coloreado con las banderas de los espectadores y el clima estaba cargado de fuerza vital con la enorme cantidad de gente que acudía a las gradas.

Visto desde el exterior, el Coliseo era más imponente y más alto de lo que lo vemos ahora. Era blanco, todo cubierto de travertino con arcadas oscuras y decorado con grandes escudos colgantes y cintas de colores. Las coloridas estatuas que aparecían en el centro de cada arco eran hermosas. Las estatuas representaban fugas de héroes, divinidades o reyes de la historia de Roma.

Mirando hacia arriba, se podía ver la corona de pértigas que, además de tener un propósito útil, también se convirtió en un adorno.

Casi parecía una fortaleza con sus guardias (estatuas) vigilantes en todas las arcadas o podía dar la impresión de un templo magnífico mientras que fue un lugar de espectáculo.

El anfiteatro flaviano se compone de cuatro pisos; los tres primeros pisos están marcados por tres tramos de 80 arcos que descansan sobre pilares con medias columnas sobre pedestales, mientras que el cuarto piso, se dividía en dos pisos,  estaba formado por un ático alto con una pared completa puntuada por pilastras corintias en correspondencia con los pilares de los pisos inferiores. Los 80 compartimentos que se forman en el ático, cerrados alternativamente, fueron decorados una vez con escudos de bronce.

Entre las pilastras, de hecho, se intercalaban 40 ventanas cuadradas cada 2 rectángulos de pared y sobre cada ventana, alrededor de dos tercios de la buhardilla, se colocaban tres estantes, que formaban una corona (240 en total) alrededor, donde se apoyaban las varillas de madera que sostenían la cubierta de lona (velarium) que protegía a los espectadores del sol en verano. Todo un destacamento de las flotas militares de Rávena y Miseno se encargó de maniobrar el "velarium".

Las semicolumnas de las tres primeras plantas son de orden diferente y respectivamente toscanas en la primera planta, jónicas en la segunda planta y corintias en la tercera planta.

plano coliseo

 

La enorme afluencia de espectadores pudo acceder al Coliseo gracias a los 80 "arcos" de la planta baja. Se llegaba al lugar asignado accediendo desde las "arcadas"; en cada una de ellas se grababa un número que la distinguía.

Los arcos conducían tanto a las rampas como a la "ambulacra" interna que a su vez conducía a los llamados "vomitorios", o puertas de acceso. Los espectadores podían entonces alcanzar los asientos asignados según un orden establecido; de hecho, a cada espectador se le entregaba una tarjeta que le daba derecho a entrar en los asientos de las gradas. Cada tarjeta fue numerada de acuerdo a las claves del arco correspondiente.

La cavea

La "cavea" con los escalones se dividió en cinco sectores horizontales (maeniana) que respetaban el censo de los espectadores.

En el primero, el podium, era destinado a los senadores y ciudadanos ilustres.

En el segundo, el maenianum primum, la nobleza y oficiales.

El maenianum secundum, se dividía en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres.

Y por último, el maenianum summum in ligneis,destinado para las mujeres.

Los sectores se asignaron en función de la categoría de espectadores y no en función de la entrada pagada (¡como en nuestros días!) ya que el espectáculo era gratuito.

Las escaleras inferiores de mármol estaban reservadas para los senadores y sus familias, que eran más grandes y cómodas y disfrutaban de asientos de madera (subelia). En los escalones, las indicaciones de los asientos estaban a menudo grabadas y en las balaustradas el nombre del senador que ocupaba esos asientos.

Inmediatamente después tuvo lugar el "maenianum primum" con ocho escalones de mármol que albergaban la orden ecuestre. Le siguieron el "maenianum secundum", inferior y superior, siempre con escalones de mármol, y finalmente el "maenianum summum", destinado a los plebeyos que estaban de pie, con escalones de madera separados por un muro bastante alto.

Los senadores entraron en sus lugares de honor a través de los arcos, que eran doce y conducían a pasadizos completamente cubiertos de mármol, a diferencia de los otros que estaban cubiertos de yeso.

Los pasadizos utilizados por las personalidades más importantes (por ejemplo, el Emperador) estaban cubiertos de mármol y las bóvedas estaban decoradas con estuco. Los dos arcos colocados en correspondencia de los ejes menores actuaban como entradas y llevaban directamente a las dos etapas de las que hoy no tenemos rastro. El palco del Emperador también tenía un acceso más directo que le permitía moverse con gran autonomía.

El Hipogeo

El Coliseo continuaba bajo la arena unos 6 metros, donde se trabajaba bajo tierra en varios pisos. La arena medía 75 metros de largo y 44 metros de ancho y estaba cubierta con un tablero de madera. Con el fin de garantizar la mejor cobertura posible, los ingenieros romanos diseñaron un sistema de vigas, vendas y costillas similares a las utilizadas para construir un barco.

El techo de madera también era un poco "redondeado" para que el agua de lluvia pudiera fluir hacia los lados y ser recogida por un sistema de alcantarillas y pozos de registro.

De hecho, el verdadero alma del Coliseo estaba justo debajo de la arena. Las alas del teatro estaban justo debajo. Parece que paisajes espectaculares y efectos especiales podrían salir de la arena.

Debajo de la capa de arena y de la madera había dos pisos subterráneos, donde uno pasaba por pasillos y escaleras y había habitaciones, jaulas de leones, armas utilizadas en los combates y así sucesivamente. También había planos inclinados gracias a los cuales se podía llevar a la arena cualquier tipo de escenografía. Los gladiadores también pudieron subir a la arena por medio de ascensores especiales.

Todos los dispositivos que se encontraban bajo la arena permitieron crear espectáculos excepcionales con salidas, entradas, desapariciones, efectos especiales

Materiales

travertinoEl Coliseo tiene la forma de una elipse de 527 metros de circunferencia y mide 188 metros con el eje mayor y 156 metros con el menor y es alto, actualmente 48,5 metros, pero originalmente alcanzó 52 metros. Construidos en travertino cuadrado en las estructuras portantes y en las partes exteriores y para las estructuras secundarias en toba cuadrada y en ladrillo y hormigón.

Parece que el travertino utilizado para la construcción fue tan grande, que se utilizaron doscientas carretas y cuatrocientos bueyes por día para transportar el material, desde las canteras de Roma y viceversa, durante cuatro años seguidos.

El anfiteatro, en el exterior, estaba rodeado por una zona pavimentada con travertinos y bordeada por grandes piedras (también travertinos) a las que, probablemente, se anclaban las cuerdas que mantenían el velarium.

El suelo de la arena era de madera y mampostería. Para absorber la sangre de los asesinatos ocurridos durante los juegos (ludus), se cubría el suelo con arena y se limpiaba cada vez.

morteroLas áreas de servicio fueron recuperadas bajo la arena y consistían en un gran corredor central y doce corredores dispuestos a ambos lados. A los lados, también estaban los ascensores, utilizados para llevar animales y maquinaria a la arena.
Para los animales más pesados, la entrada se hacía por los dos arcos situados en el eje principal del Coliseo para permitir el acceso directo.

El personal que trabajaba en el Coliseo, tenía la facultad de moverse a través de diferentes entradas separadas, dependiendo del servicio a realizar.

Entradas y Horarios

El Coliseo está abierto todos los días en los siguientes horarios:

  • 08.30 - 16.30: del último domingo de octubre al 15 de febrero
  • 08.30 - 17.00: del 16 de febrero al 15 de marzo
  • 08.30 - 17.30: del 16 al último sábado de marzo.
  • 08.30 - 19.15 desde el último domingo de marzo hasta el 31 de agosto
  • 08.30 - 19.00: del 1 al 30 de septiembre
  • 08.30 - 18.30: del 1 al último sábado de octubre

Última entrada una hora antes del cierre

El Coliseo cierra los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.

Precios:

12,00 € : precio completo
7,50 € : Reducida para ciudadanos de la Unión Europea entre 18 y 25 años.
Gratuito: para todos los ciudadanos menores de 18 años.
El billete tiene una validez de 2 días (desde el primer uso), se puede utilizar hasta el 31.12.2018 y permite la entrada al Coliseo, Foro Romano y Palatino.

Si quieres evitar la cola(hay un promedio de hora y media si no la reservas), compra el billete a través de la web oficial haciendo CLICK AQUÍ , con un recargo de 2 euros(también para las gratis)

Las entradas no tienen fecha ni hora y permiten entrar al Foro y el Palatino,  pero sólo hay  dos días para utilizarla en las visitas de los tres lugares, desde el momento que se utiliza en uno de ellos.

Teléfono de información: +39.06.39967700

Curiosidades

¿Cómo era el "espectáculo" en el Coliseo?

Un espectáculo en el Coliseo duraba un día entero y quienes lo organizaban tenían que asegurarse de que los espectadores pudieran vivir esos momentos con el menor inconveniente posible.

Lo mejor era encontrar un lugar cómodo y confortable, pero esto no siempre era posible, especialmente en las zonas más altas, donde el espacio para sentarse se hacía más estrecho.

Para hacerlos más cómodos en los duros asientos de piedra, los espectadores llevaban suaves cojines de casa.
La mayor incomodidad, sin embargo, fue el gran calor en los meses de verano, cuando en cierto momento la temperatura alcanzaba los treinta grados.

En esos momentos los espectadores, aunque se dejaban llevar por el espectáculo, deseaban un poco de sombra y frescura.

El emperador Augusto, quizás por esta razón, decidió programar los espectáculos en los meses más fríos, pero siempre hubo ocasiones para celebrar una conmemoración, un cumpleaños o una victoria militar, incluso en verano.

Después de toda la mañana de espectáculos violentos en el Coliseo, hacia el mediodía, probablemente muchos espectadores se levantaban de sus asientos para descansar, comer algo y dar un pequeño paseo. Otros, sin embargo, no abandonaban sus puestos y permanecían para observar las ejecuciones públicas de los delincuentes condenados.

Los convictos eran transportados al Coliseo la noche anterior, tomados de todos los lugares de la ciudad. Había mucha desesperación y algunos de ellos preferían el suicidio a la humillación en la arena y trataban de poner fin a sus vidas por todos los medios.

Alrededor del mediodía los condenados eran sacados de las celdas y divididos en dos grupos: por un lado los ciudadanos romanos y por otro los esclavos y los que no eran ciudadanos romanos.

Estas ejecuciones públicas tan sangrientas en el Coliseo, fueron para las autoridades romanas, una forma de enfatizar el poder y la rígida estructura social de Roma. Especialmente para los esclavos que tenían que permanecer en su lugar y no cruzar la frontera, lo que podía entenderse de muchas maneras, como la profanación de un templo, el asesinato, el incendio provocado. La pena tenía que servir de ejemplo y por eso tenía que ser pública, severa y humillante.

Los ciudadanos tenían que morir por medio de la espada (ad gladium). El golpe podría ser infligido simplemente por un verdugo o dos convictos, uno armado y el otro no, y eran obligados a luchar. El condenado armado mataba al otro y sabía que tenía el mismo fin porque el "juego" se repetía para todos los condenados.

A los esclavos y a los no ciudadanos se les crucificaba (en la cruz) o se les quemaba vivos (crematium o llamas) o se les daba de comer a los animales hambrientos.

Al final de las ejecuciones, un personaje travestido entraba en la arena para representar a Caronte, acompañado por Mercurio que, con la punta caliente de su lanza, se aseguraba de que todos los condenados habían muerto de verdad. Caronte se apropiaba de los muertos golpeándolos con su martillo... "Un espectáculo" en el Coliseo hasta el final.

Gladiadores

Por la tarde, se celebraban combates de gladiadores en el Anfiteatro Flavio. Su nombre proviene de la espada corta que usaron en la lucha: el "gladius".

El gladiador aprendió el arte de practicar la lucha a muerte en "ludi", escuelas que eran cuarteles muy similares a las prisiones que se encontraban en todo el imperio; dormía en pequeñas celdas dispuestas alrededor del patio donde se entrenaba.

Las luchas era dirigidos por un dueño (el lanista), un instructor de los gladiadores que tenía poder absoluto sobre ellos.

En Roma, los ludus imperiales, (las únicas escuelas autorizadas), albergaban hasta 2000 hombres: el "Ludus Matutinus" donde practicaban la caza de bestias salvajes, el "Ludus Gallicus", el "Ludus Dacicus" y el "Ludus Magnus".

Los gladiadores podían ser prisioneros de guerra, criminales, convictos, esclavos, convictos u hombres libres sin futuro; podían ser profesionales inexpertos o no, especialmente prisioneros de guerra que después de haber vivido varias luchas armadas, luchas, batallas y sufrimientos eran particularmente endurecidos y feroces y a menudo venían de tierras lejanas como Tracia y Alemania.

Estos personajes eran los más buscados y como no tenían otra oportunidad de vivir sus vidas con dignidad,  se involucraban fuertemente en la peligrosa carrera del gladiador.

Las mujeres también lucharon, pero eran muy raras y por lo tanto también muy solicitadas.

La popularidad del gladiador ganador era verdaderamente notable, la gente los exaltaban y seguían las peleas y espectáculos con pasión y se hacían famosos.

Los gladiadores entrenados en diferentes técnicas de asalto y defensa,  utilizaban diferentes armas y dependiendo del tipo de arma y la técnica que utilizaban recibían distintos nombres.En las luchas, siempre se enfrentaban parejas de gladiadores diferentes..

El gladiador que había ganado a su oponente se dirigia al público del Anfiteatro para preguntar qué destino quería reservar la muchedumbre para los vencidos y la muchedumbre, con un signo con la mano,  decididía por la muerte o la vida: el pulgar hacia arriba, "mitte" significaba que tenía que vivir y el pulgar hacia abajo, "jugula" (muerte) significaba que tenía que morir. Al final, sin embargo, era el emperador o quien organizaba el espectáculo en cuestión, quien con su pulgar determinaba el destino del gladiador derrotado.

Cada gladiador muerto costaba una suma muy alta al Emperador o al organizador del espectáculo y, por supuesto, no facilitaban su muerte; probablemente dependía también de la fuerte demanda de los espectadores.

Las peleas de gladiadores se inspiraron en episodios mitológicos, siempre tratando de competir con nuevos espectáculos y nuevas ideas para no cansar al público, además de escenificar situaciones grotescas que entretenían y entusiasmaban al mismo tiempo a la multitud.

Los gladiadores, de hecho, eran prisioneros y no podían escapar, sólo podían recuperar su libertad luchando en la arena y esperando que alguna persona poderosa notara su valor y su fuerza y decidiera liberarlos.

El gladiador por lo tanto tenía una vida difícil y muy arriesgada. Luchaba por la vida, por la libertad y por la gloria y el pueblo romano apreciaba y estaba fascinado por la fuerza y el coraje del gladiador ganador que se convertía en un gran héroe.

Imitaciones

La noticia de la construcción del Coliseo se extendió por todo el Imperio Romano incluso antes de la inauguración.

Los arquitectos del imperio vinieron a visitar este extraordinario anfiteatro, que se convirtió en una atracción. Lo estudiaron y crearon los proyectos para poder realizarlo, similar, en las ciudades de la Provincia.

De esta manera, en realidad, esperaban demostrar un fuerte vínculo con el emperador Vespasiano, que había encargado la construcción del Coliseo.

Seguramente, un anfiteatro que imitaba al Coliseo era el lugar más adecuado para celebrar el culto al emperador.

En Italia, una de las primeras ciudades que albergó un edificio muy similar al Coliseo, fue Pozzuoli. El anfiteatro fue construido en una llanura a las puertas de la ciudad. El anfiteatro, que se construyó en tres pisos, pudo albergar a unos veintiocho mil espectadores. La arena sigue intacta y se pueden ver los sótanos, las jaulas, las celdas de gladiadores con las escaleras de acceso y los puntos donde se colocaron los montacargas para los animales.

También en Verona se construyó un notable anfiteatro, que podía albergar a unos veinticinco mil espectadores.

En el sur de Francia, en las ciudades de Arles y Nimes, se construyeron dos anfiteatros prácticamente idénticos, diseñados por el mismo arquitecto.

Podemos decir que en el siglo III, en el territorio del Imperio Romano, había más de doscientos anfiteatros similares que recordaban la idea del Coliseo. La mayoría de ellos eran anfiteatros más pequeños, pero se construyeron otros más grandes e imponentes, excelentes imitaciones del extraordinario Coliseo de Roma.

Fotos

Subir